jueves, 18 de junio de 2015

EL LUGAR DONDE VIVO ES SAN JUAN TIANGUISMANALCO

De origen náhuatl, su nombre significa “donde se extiende el mercado o plaza” (Tianquizmanal-co. De tianquizmanalli.) Fue centro comercial en la época de los aztecas, en la que se reunían los pochtecas a intercambiar productos. Otra fuente de información relata que proviene de Tianquiztli, que quiere decir   mercados y fiestas y manalli derivado de mana que se traduce como lugar de mercados y fiestas donde se emana el agua. Las  investigaciones relatan que los primeros pobladores fueron  los chichimecas.



Su territorio tiene una extensión  de 114.81 km2.
Limita con varios lugares al norte con San Nicolás de los Ranchos, al noroeste con Nealtican, al sur con Atlixco, al sureste con Santa Isabel Cholula y al oeste con el municipio de Tochimilco, sus coordenadas son 18°57´18´´.33  latitud norte con respecto al trópico de cáncer y 98°24´42´´.00  longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 52 km.

Pertenece a dos regiones morfológicas como el valle de
Puebla y la Sierra nevada, su altitud promedio es de 2160m sobre el nivel del mar.
Según las estadísticas cuenta con 9807 habitantes aproximadamente, 4626 hombres y 5181 mujeres.
En 1895 se erige como municipio libre teniendo a su cargo tres juntas auxiliares y cuatro colonias  San Baltazar Atlimeyaya , San Pedro Atlixco, San Martín Tlapala  colonia Buenavista  San Isidro Tlacxitla, Santo Domingo  Tenantitla, Villas el León.



El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac,  una de las cuencas más importantes del estado, corrientes intermitentes recorren noroeste a sureste formando gran cantidad de  barrancas como la de Quimichul  y Xaltecuco.
Presenta transición de climas, templado-subhúmedo con lluvias en verano y semifrío-subhúmedo con lluvias en verano, estos dos climas son correspondientes del valle de Puebla y las faldas de la Sierra Nevada.
Con respecto a la flora  cuenta con bosques de encinos y pino, asociado con diferentes arbustos principalmente de tipo hartwegii. Las ardillas, culebras, coralillos, cascabel, coyotes mapaches, cacomixtles, conejos de campo, tlacuaches y ocasionalmente venados forman parte de su fauna.


Su principal recurso natural es la explotación de piedra volcánica, que es utilizada para la construcción.





Su actividad económica principal es la agricultura de  temporal y la floricultura.
Algunos de los cultivos son: calabazas, maíz, rábano, lechuga, cilantro, cebolla, lechuga, coliflor, aguacate, tomate, verdolagas, chirimoyas, quelites, frijol, y actualmente nopales.

Una gran variedad de flores puedes observar en sus campos: alelia, estates, gladiola, solidago, nubes, cris aleas, argentinas, margaritas, rosas, alcatraces, crisantemos, polares, claveles, gerberas etc.








La parroquia de Tianguismanalco es su único monumento histórico, se construyó en 1692, desmembrándose de San Andrés Calpán; adopto como patrono a San Juan Bautista y su festividad se celebra el 24 de junio y en el mes de mayo se celebra la fiesta de la Virgen de la Luz.





El templo parroquial, data del siglo XVI su decorado es renacentista en su interior cuenta con retablos neoclásicos y pinturas de óleo del siglo XVII. Mide 40m de largo por 70m3 de ancho.







Se fabricaban canastas de vara de huejote, comales de barro, y adobes de tierra amarilla.

Bordan blusas con hilo de seda se les conoce como “camisas de lomillo”, enaguas bordadas en la orilla con hilo de seda rojo, ceñidores, enaguas de carranclan o lana; Para complementar  el traje típico de la región en las mujeres se coloca un rebozo de Tenancingo en la cabeza, aretes  collares y en los hombres calzón y camisa de manta ceñidor y paliacate rojo, sombrero de palma y huaraches formando así  la “cuadrilla tarrasgota”, que toma su origen en las contradanzas que fueron traídas durante el periodo de la intervención  francesa y es presentado durante las fiestas del Huey Atlixcayotl. 



Sus alimentos tradicionales son: tamales, atole de maíz, mole negro, guaxmole, chilmichi, nopalmole y tortillas de maíz elaboradas en comal de barro. El pulque curado era una bebida de alto consumo en la región.







San Baltazar Atlimeyaya

Cuenta con un centro turístico en San Baltazar Atlimeyaya: La granja psicola Xoulin, puedes visitar sus instalaciones y saborear las diferentes maneras de preparación de la trucha en diferentes restaurantes. Su actividad preponderante es la agricultura de temporal,  la explotación de madera, su distancia aproximada a la cabecera es de 20km y tiene una población aproximada de 1000 habitantes





San Pedro Atlixco

Su actividad preponderante es el cultivo de maíz, frijol, aguacate, la explotación de madera para fabricar carbón y algunos hombres se les denomina canteros ya que su actividad es picar piedra volcánica. Su distancia de la cabecera municipal es de 20km y cuenta con una población aproximada de 1500 habitantes.


San Martin Tlapala

Su actividad preponderante es la agricultura de temporal, siendo las principales maíz, trigo, frijol, se elaboran tortillas de trigo, algunos
campesinos se dedican a la cría de ganado. Su distancia de la cabecera municipal es de 2.5km y tiene una población de 1500 habitantes.




TRABAJO REALIZADO POR:
RAFAEL JARAMILLO CRUZ
ESC. PRIMARIA PLUTARCO ELIAS CALLES
PRIMER GRADO     GRUPO "B"